GRANJAS DE PUEBLA A REVISIÓN TRAS MUERTE DE NIÑA POR INFLUENZA AVIAR EN COAHUILA
Los avicultores del
corredor Tecamachalco-Tehuacán toman medidas de precaución
El presidente del corredor
avícola Tecamachalco-Tehuacán, Jorge García de la Cadena Romero, dio a conocer
que se inició con el levantamiento de muestras en granjas para detectar si hay
presencia del virus de influenza aviar H5N1.
Señaló que las revisiones
se llevan a cabo de manera constante y se monitorea la salud de las aves. En
tanto, la Secretaría de Salud estatal reporta que la entidad está libre de esta
enfermedad.
Lo anterior, luego de que
se registró el deceso de una niña de tres años por influenza aviar, quien fue
trasladada de Durango a Torreón para su atención médica.
EL PRIMER CASO DE GRIPE
AVIAR EN MÉXICO
Las autoridades sanitarias
de Torreón, Coahuila, informaron que la menor estaba internada en el Hospital
71 del Seguro Social. La causa de fallecimiento fue una falla múltiple de
órganos afectados.
Apenas el viernes, la
Secretaría de Salud del Gobierno federal había informado de la detección de
este primer caso humano de gripe o influenza aviar A (H5N1) en la niña del
estado de Durango, vecino de Coahuila, tras una prueba confirmatoria del
Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE).
El deceso ocurrió en un
contexto de preocupación internacional por la propagación de la gripe aviar. En
2024, Estados Unidos registró 66 de los 81 casos de H5N1 en humanos, la cifra
más alta desde 2015.
La mayoría de estos
contagios se produjeron de una forma hasta entonces inédita: del ganado vacuno
al ser humano, en granjas lecheras.
El virus H5N1 es uno de los
patógenos que los expertos ven como máximo candidato a protagonizar futuras
epidemias si logra mutar para poder transmitirse entre humanos.
RECOMENDACIONES SANITARIAS
CONTRA EL VIRUS H5 N1
Tras confirmarse el primer
caso en México de influenza aviar AH5N1 en humanos, la Secretaría de Salud
emitió una serie de recomendaciones a la población en general:
Lavar las manos de forma
frecuente con agua y jabón o soluciones a base de alcohol al 70 por ciento.
Utilizar cubrebocas en caso
de síntomas respiratorios y ventilar espacios.
Cubrir la boca y nariz al
toser o estornudar.
Lavar las manos antes de
manipular alimentos cocidos y después de manipular alimentos crudos.
Cocer adecuadamente carne
de pollo y huevo (mayor a 70°C).
No utilizar los mismos
utensilios para manipular alimentos crudos y cocidos.
Evitar tocar o acercarse a
animales silvestres.
No manipular o recoger
animales muertos.
No tocar aves o animales de
corral enfermos o muertos por causas desconocidas.
Utilizar guantes,
cubrebocas y ropa protectora si se trabaja en granjas o mataderos y se tiene
contacto con aves u otros animales, sus productos y desechos.
Vigilar posibles datos de
enfermedad o muerte anormal en animales de granja o traspatio y notificarlo
inmediatamente a las autoridades.
SÍNTOMAS DE ALARMA
La Secretaría de Salud
alertó que en caso de presentar alguno de estos síntomas tras el contacto con
aves u otros animales enfermos o muertos es preciso acudir a recibir atención
médica:
Fiebre
Conjuntivitis (ardor,
comezón, enrojecimiento de ojos)
Tos
Ardor de garganta
Escurrimiento nasal
Dificultad para respirar
Dolor de cabeza
Vómito
Diarrea
Sangrado o alteraciones de
la conciencia